Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos Inolvidables de María Pascual. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cuentos Inolvidables de María Pascual. Mostrar todas las entradas

martes, 19 de julio de 2016

Entrega 14: Pulgarcito

© Planeta de Agostini

Pulgarcito, uno de los cuentos más famosos de Charles Perrault, no necesita presentación porque la pequeña talla del héroe, la voracidad del gigante y las botas de siete leguas están en el imaginario colectivo de grandes y pequeños.

En esta adaptación, Pulgarcito y sus hermanos, al igual que Hänsel y Gretel, son abandonados en el bosque por sus padres. Juntos encuentran la casa del gigante, cuya esposa esconde a los siete hermanos en tinajas y luego los ayuda a escapar. Viajando en las botas de siete leguas que le han robado al malvado, terminan en el palacio del rey. Este nombra cartero real a Pulgarcito, quien cumple con eficacia su trabajo gracias a las botas. Finalmente el protagonista saca de pobres a su familia gracias a su duro trabajo.

En cuanto al trabajo artístico de María Pascual, las vestimentas de la mayoría de los personajes son más sencillas que las de otros cuentos porque corresponden a las de la gente sencilla. Sin embargo, la autora viste de manera diferente a cada uno de los hermanos, variando en cinturones, gorros, remiendos, zapatos... También aprovecha para rematar otros detalles de las ilustraciones como los ladrillos de las casas, los adoquines del suelo, o los paisajes. Finalmente la ilustradora no ha ambientado el cuento en ninguna época concreta, pero se puede establecer entre los siglos XV y XVII por el jubón que lleva Pulgarcito en una de las páginas, ya que fue en este intervalo cuando se llevó esta prenda en España.

Pulgarcito demuestra a los niños que el ingenio puede ayudar al débil a afrontar las adversidades que le pone la vida, y aún así salir airoso de ellas.

Bibliografía
  1. Perrault. Pulgarcito. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-2.

lunes, 18 de julio de 2016

Entrega 13: El fiel Juan

© Planeta de Agostini

El fiel Juan cuenta la historia de un criado que se convierte en piedra por su señor para que este no sufra penalidades por raptar a su bella esposa.

En esta adaptación, el rey Alberto está recorriendo las estancias de su palacio junto a su criado Juan cuando ve el retrato de una bella princesa extranjera de la que se enamora perdidamente. El joven decide disfrazarse de mercader y partir en barco en busca de la afortunada, a la cual el criado engaña para que suba al barco. Juan oye a unos cuervos que no se deben de dar una serie de desgracias, y el que lo diga se convertirá en estatua de piedra. El fiel criado cumple con su deber a pesar de las quejas de su señor, a quien confiesa lo que dijeron los pájaros y así se queda convertido en piedra. Solamente el buen corazón del rey y su esposa salvarán al fiel Juan de quedarse para siempre convertido en estatua.

En cuanto a la aportación artística de María Pascual, se puede datar muy claramente el marco y los ropajes del cuento porque en el pedestal de la estatua de la cubierta reza "1705", es decir, siglo XVIII. Se puede apreciar la característica delicadeza del trabajo de la autora en las puntillas de los ropajes femeninos y en los rizos de las pelucas. En este cuento no hay animales humanizados como sucede en otros, sino que los pájaros, los peces y el caballo presentan el aspecto característico de sus especies.

Este relato enseña a los niños que la fidelidad es un bien muy preciado en la vida, pues se puede encontrar en familiares y amigos.

Bibliografía
  1. Grimm. El fiel Juan. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-2.


jueves, 21 de abril de 2016

Entrega 12: El pato de oro

© Planeta de Agostini

El pato de oro cuenta la historia de un muchacho un poco tonto pero de buen corazón que consigue ganarse el corazón de una princesa que nunca reía gracias a su pato de oro.

En esta adaptación, el muchacho se llama Simplón y sus hermanos mayores se burlan a menudo de él. Un viejo los pone a prueba a los tres, y mientras que los hermanos son egoístas, Simplón comparte su merienda con él, quien en recompensa le da un pato de oro. Esa misma noche el protagonista se va a dormir a una posada y las hijas del posadero se quedan prendadas del pato de oro. La hermana mayor consigue coger una pluma, y al estar el pato encantado se quedan pegada a ella sus familiares y otra gente. Pasan por debajo del balcón de la Princesa que no ríe y esta estalla divertida en carcajadas. El Rey pone a prueba a Simplón, y este pide la mitad del reino, pero rectificando por pedir la mano de la Princesa, el hechizo se rompe.

En cuanto al trabajo de María Pascual, los ropajes masculinos se asemejan mucho a los trajes típicos de algunas regiones de España como Aragón o Valencia. Las vestimentas del rey y de la princesa, sin embargo, se podrían situar cronológicamente en el siglo XVII debido al cuello que llevan los dos, idéntico al del retrato más famoso de Cervantes. El estilo detallista de la autora también se perciben en los bordados de los vestidos de la princesa o en la transparencia del velo de novia, utilizando apenas unos trazos para ellos.

El cuento enseña a los niños que con la generosidad se puede llegar muy lejos y con la avaricia no se consigue nada.

Bibliografía

  1. Grimm. El pato de oro. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-2.

Entrega 11: La dama y el león

© Planeta de Agostini


La Dama y el León es un cuento de los Hermanos Grimm. Como en la Bella y la Bestia, el padre tiene que entregar a su hija más joven a un fiero león a cambio del objeto que coge por error y que le iba a regalar a la muchacha.

En esta adaptación, la protagonista es una dama humilde que le pide a su padre una alondra que cante y vuele, a diferencia de sus hermanas que piden collares. La muchacha debe ir al castillo tal y como el padre ha prometido que haría, y resulta que el León es un Príncipe. Un día, los invitan a una fiesta en casa del padre y van pero deben volver al castillo antes de que amanezca, pero un rayo de sol toca al Príncipe y se convierte en Paloma. La dama debe seguirla durante siete años contando con un huevo mágico como único recurso. Al llegar a un castillo custodiado por un dragón, la muchacha abre el huevo y salen unos pollitos armados que vencen al monstruo, lo cual es ciertamente curioso ya que parece una tarea imposible para ellos como en el caso de David y Goliat. El Príncipe es desencantado y viven los dos felices para siempre.

En cuanto al trabajo de María Pascual, los ropajes podrían enmarcarse dentro de la época medieval, aunque algunos vestidos de la Dama son sin mangas lo cual le da un toque de modernidad al cuento. En cuanto a la melena del León, la autora la ha ilustrado magníficamente utilizando solamente dos tonos de marrón.  También demuestra su maestría con el pincel en las aureolas de encantamiento y desencantamiento del príncipe, en las cuales utiliza solamente unos trazos diagonales pero con gran impacto visual.

Este cuento muestra a los niños que la belleza se encuentra en el interior y que la fidelidad a la pareja puede conducir al final feliz. 

Bibliografía
  1. Grimm. La Dama y el León. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables de María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-2.

miércoles, 20 de abril de 2016

Entrega 10: Pulgarcilla

© Planeta de Agostini

Pulgarcilla es un cuento de Hans Christian Andersen, aunque en este caso el adaptador lo ha atribuído a los Hermanos Grimm, confundiéndolo con Pulgarcito. En ella la niña protagonista se va un día a jugar con sus amigos hasta que llega el invierno y no puede volver a casa, de modo que debe arreglárselas hasta que vuelva la primavera.

En la adaptación, un mago le da a una mujer casada una maceta en la que nacerá una niña pequeña. Pulgarcilla es una niña distraída y quizás se deja llevar por las apariencias, siendo que rechaza al topo por ser feo y acepta al Príncipe por ser guapo, pero a pesar de todo tiene buen corazón ya que salva a una golondrina de morir, y además quiere mucho a su madre ya que desea volver al hogar. También, Pulgarcilla también parece estar hechizada como el Príncipe, ya que ambos recuperan una tamaño normal. El Príncipe parece sugerir que el nombre de la protagonista es despectivo y decide cambiárselo por Rosita en señal de afecto.

En cuanto al trabajo de María Pascual, los ropajes se podrían situar cronológicamente entre los siglos XVIII y XIX. Es notorio que la protagonista no lleva una corona de flores durante el invierno, pero sí cuando se va de la casa de la ratita, siendo indicio de la llegada de la primavera. Para hacernos una idea del tamaño de Pulgarcilla y del Príncipe, la autora dibuja a los animales y a las flores de su mismo tamaño, y a los insectos del tamaño de sus brazos. Para señalar que han recuperado su talla humana, la autora dibuja la silueta de Pulgarcilla y el Príncipe a caballo.

Este cuento demuestra a los niños que hay que ser responsables y que el calor del hogar es lo más adecuado para ellos, para evitarse sorpresas desagradables cuando están fuera de él.

Bibliografía
  1. Grimm. Pulgarcilla. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables de María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-2.

Entrega 1: Caperucita Roja

© Planeta de Agostini

Finalmente recibí la primera entrega de esta entrañable colección, de forma que os puedo describir el cuento y seguir con el orden lógico de las entradas.

Caperucita Roja es un cuento escrito por Charles Perrault en el siglo XVII y luego los Hermanos Grimm lo recogieron en su colección de cuentos populares, añadiéndole un final feliz. En él, una niña llamada Caperucita Roja se encuentra con un Lobo en el bosque, y este trata de comerse a la niña y a la abuela enferma.

En esta adaptación, el Lobo viste de manera muy elegante, denotando su astucia, y los primeros que advierten el peligro que corre Caperucita son los conejitos.

En cuanto al trabajo de María Pascual, las vestimentas podrían situarse cronológicamente en el siglo XIX.  El vestidito de volantes azul claro de Caperucita contrasta con el rojo cereza de la capa con caperuza, lo cual hace que esta destaque más. En el Lobo también es importante el traje, compuesto por pantalón a rayas, frac, chaleco, camisa y pajarita. Este aspecto pone de manifiesto su humanidad, se cree muy distinguido y es un fanfarrón. Contrario al estilo de la autora, los conejitos que avisan a los cazadores no van vestidos. La autora dibuja al Lobo en patinete siguiendo el hilo de la narración, en la cual este llega antes a casa de la abuelita.

El cuento enseña a los niños que no hay que confiar en los desconocidos ya que nos podemos llevar sorpresas desagradables.

Bibliografía
  1.  Perrault, Charles. Caperucita Roja. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables de María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-2.

viernes, 4 de marzo de 2016

Entrega 9: Blancanieves y Rojaflor

© Planeta de Agostini

Blancanieves y Rojaflor es un cuento de los Hermanos Grimm en el cual dos caritativas hermanas cuidan a un oso enfermo en casa y ayudan varias veces a un enano gruñón a pesar de los desprecios de este. Al final el oso vence al enano malvado y se convierte en príncipe.

En esta adaptación a las hermanas les gusta mucho el campo y la Naturaleza. Como son tan buenas personas, un día su ángel de la guarda evita que se caigan por un precipicio. Ellas dan su cariño a todo aquel que se lo merece, por ejemplo al oso enfermo no solo lo hacen pasar a su casa sino que lo miman para que se recupere. También demuestran su bondad con aquellos que son más desagradecidos. Concretamente, con el enano se muestran siempre dispuestas a ayudar, pero este nunca agradece lo que Blancanieves y Rojaflor hacen por él, sino que le pone pegas a todo lo que hacen ellas por él.

En cuanto al trabajo de María Pascual, cabe aclarar que Blancanieves es la chica rubia y Rojaflor la morena y que la primera siempre lleva el mismo vestido rosa, mientras que la segunda lleva la primera parte del cuento uno amarillo y la segunda parte otro azul. Las vestimentas de los personajes se podrían situar cronológicamente en el siglo XIX. También las expresiones bondadosas de las dos hermanas y las del oso contrastan con la enfadada del enano.

En mi opinión, esta adaptación enseña muy bien a los niños que se debe agradecer siempre lo que los demás hacen por uno, ya que podríamos ser recompensados o castigados según tuviéramos o no gratitud.

Bibliografía
  1. Grimm. Blancanieves y Rojaflor. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables de María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-4.

jueves, 3 de marzo de 2016

Entrega 8: El flautista de Hamelín

Disculpad el retraso en las en la elaboración de las entradas. Debido a que he estado trabajando no he podido actualizar más a menudo, pero procuraré intentaré en estos días redactar todas aquellas que llevo retrasadas. Gracias por vuestra comprensión.

Fuente: © Planeta de Agostini

La entrega 8 es El flautista de Hamelín. Es un cuento de los Hermanos Grimm en el cual un flautista libra a la ciudad de una plaga de ratones. Cuando reclama su recompensa al alcalde, este se niega a pagársela, por lo que secuestra a los niños hasta que le pagan lo prometido.

En esta adaptación,  los ratones tienen la suficiente inteligencia para advertir que la música que los deja absortos es maravillosa. También la hija del alcalde actúa como testigo de la promesa de su padre al flautista. Asimismo, el burro que monta el alcalde para tratar de que el flautista libere a los niños puede simbolizar la estupidez de este.

En cuanto a las aportaciones de María Pascual, la vestimenta de los personajes humanos podría estar ambientada en la Edad Media, destacando la del flautista debido a sus alegres colores. Como en otros cuentos de la ilustradora, los animales que inteactúan con humanos (en este caso los ratones) también están vestidos. Curiosamente, los niños raptados van vestidos como adultos. La vestimenta humilde del alcalde puede que sea una forma de señalar el carácter bobalicón por parte de Pascual.

En mi opinión, este cuento enseña bien a los niños que las promesas se deben cumplir si no quieren tener consecuencias desagradables, y como tal lo señala la hija del alcalde al final del cuento.

Bibliografía
  1. Grimm. El flautista de Hamelín. Sotillos, Eugenio (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables de María Pascual. ISBN: 978-84-684-3205-2.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Entrega 7 de los Cuentos de María Pascual

Fuente: © Planeta de Agostini

La entrega de hoy es La ratita presumida. Es una leyenda popular que trata de una rata tan coqueta que se siente por encima de los pretendientes que rechaza. Al final se deja engatusar por un gato que finalmente se la come.

En esta adaptación, en vez de escuchar los distintos sonidos de los animales rechazados, la ratita va sacando de forma muy despectiva los defectos que ella cree que tienen. Igualmente, la protagonista es igualmente presumida y hacendosa. También es patente su ingenuidad, porque le prepara al gato verdura en vez de un trozo de carne.

Las aportaciones de la ilustradora se centran básicamente en las expresiones de los animales. Las expresiones normalmente petulantes de la ratita contrastan con las ilusionadas del burro, el oso y el gallo y con la astuta del gato. También son evidentes la cara de tristeza que se le queda al burro cuando la protagonista lo rechaza y la expresión fiera del gato cuando está a punto de cazar a su esposa.

En cuanto a la vestimenta, la ratita viste normalmente un vestido azul, un delantal blanco con fresas con gorro a juego y un lacito rosa en la cola. También es destacable el desprecio que siente por sus pretendientes, ya que con el primero muestra sus mejores galas, con el segundo viste también elegante pero está atendiendo las plantas y con el tercero está haciendo la colada y con su ropa habitual. El gato, sin embargo, viste en un principio con ropa remendada, y usa el mismo traje para cortejar a la protagonista y para la boda, pero con el botón del frac cerrado. Curiosamente, la ratita tampoco lleva el lazo en las últimas escenas en las que aparece.

Para concluir con esta entrada, el cuento enseña a los niños que el orgullo no lleva a buen camino, ya que se tiene tan alto concepto de uno mismo que queda deslumbrado por la buena apariencia de algo peligroso y engañoso.

Bibliografía
  1. La ratita presumida. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN 978-84-684-3205-2.

miércoles, 30 de septiembre de 2015

Entrega 6 de los cuentos de María Pascual

Fuente: © Planeta de Agostini

La entrega de hoy es Juan sin miedo de los Hermanos Grimm. La historia trata de un chico llamado Juan que no conoce lo que es el miedo. Le retan a pasar tres noches en un castillo encantado, consiguiendo casarse con la hija del rey debido a su valor. Finalmente conoce el miedo gracias a su esposa.

En esta adaptación, Juan tiene un hermano llamado Pedro que es muy miedoso, antes de entrar al castillo le sale al encuentro una bruja y un ogro, y en las tres noches que pasa en el castillo le intentan asustar unos fantasmas, un duende y una cama encantada. Finalmente su esposa le asusta tirándole a un río.

En cuanto a las aportaciones de María Pascual, ella sitúa la acción en la el siglo XIII o XIV, apreciable sobre todo por los motivos y arcos góticos dibujados en el castillo. Ya en la encuadernación del cuento la autora plantea con humor una estancia iluminada por la vela que sostiene el protagonista y en la que están bailando alegremente dos ratones.

También es interesante la expresión inmutable que muestra Juan en todas las ilustraciones: no le asustan ni la bruja ni el ogro, está visiblemente molesto porque le han despertado los fantasmas, le ofrece con una sonrisa al duende que se suene la nariz con una de las sábanas de los fantasmas, y muestra una expresión divertida cuando la cama está aterrizando en el jardín del castillo.

Otro personaje interesante en las ilustraciones es el duende de la segunda noche. Su traje negro con cascabeles de colores es el de un bufón, y su cara y su nariz son bastante cómicos, sobre todo cuando Juan le ofrece la sábana.

En esta entrega hay menos animales que en las anteriores, pero aún así se los puede ver vestidos y realizando acciones humanas, como los ratones en la encuadernación; o los tres ratones que acompañan al duende, uno morado, otro azul y otro amarillo, y que le dan más comicidad a la escena. Las mariposas en la escena en la que Juan está cayendo por la ventana con la cama son de alegres colores y sus siluetas parecen las de unas hadas.

En conclusión, este cuento enseña a los niños que si se quiere algo se debe de perseverar, porque al final se consigue.

Bibliografía
  1. Grimm. Juan sin miedo. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN 978-84-684-3205-2.

miércoles, 23 de septiembre de 2015

Entrega 5 de los cuentos de María Pascual

Fuente: © Planeta de Agostini


La entrega cinco de la colección es La guardadora de gansos de los Hermanos Grimm. La historia trata de una princesa prometida a un príncipe de otro reino y que debe ir allí para casarse. La madre le da para el viaje un pañuelo con tres gotas de sangre para su protección, una criada y un caballo que habla llamado Falada. De camino, la protagonista pierde el pañuelo y la criada lo regoge, obligándola a cambiarse los papeles. A la llegada al palacio del príncipe, la falsa princesa manda matar al caballo para que no revele la artimaña, y a la verdadera la ponen a cuidar gansos. El rey descubre el secreto una vez que la princesa se está quejando de su mala suerte. Finalmente la criada mentirosa la meten en un barril y la echan colina abajo y el príncipe y la verdadera princesa se casan y son felices para siempre.

El cuento, al estar dirigido para niños, es ligeramente diferente: a la princesa le ponen el nombre de Celia, el secreto se revela porque el príncipe monta en Falada y a la criada la botan al mar en una barca.

En cuanto a las aportaciones de María Pascual, situa la acción entre la Edad Media y el Renacimiento, lo cual se ve sobre todo en los ropajes de los personajes.

Un aspecto interesante en el cuento es el contraste entre Celia y la doncella. Se aprecia en primer lugar en los vestidos: los de la princesa, antes de cuidar de los gansos, son sencillos y tienen colores alegres, mientras que el de la criada es más regio, es negro y tiene las mangas de estilo medieval. También se aprecia en la piel y en el cabello: Celia es de piel blanca y tiene el cabello rubio, rizado y siempre cuajado de flores, mientras que la doncella tiene la piel broncínea, y el cabello rubio, liso y recogido en una alta cola de caballo.

La presencia de animales también es bastante notable en este cuento: aparte del caballo Falada y de los gansos, se ven a lo largo del cuento conejos y ratones en el bosque, incluso uno de ello exclama admirado por el caballo cuando el príncipe lo está montando. También cuando la doncella monta en la barca, un pez reprueba su comportamiento incorrecto.

La propia historia tiene esta moraleja: "El que ambiciona lo propio, pronto pierde lo ajeno" queriendo decir que no se puede hacer uno pasar por quien no es y que no seamos descubiertos. De modo que este cuento enseña a los niños la honradez y a decir siempre la verdad.

Bibliografía
  1. Grimm. La guardadora de gansos. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN 978-84-684-3205-2.


miércoles, 16 de septiembre de 2015

Entrega 4 de los cuentos de María Pascual

Fuente: © Planeta de Agostini

Hoy me ha llegado la entrega 4 y se trata ni más ni menos que de La Cenicienta de Charles Perrault. Huelga decir que la historia es harto conocida, salvo que el adaptador de la misma añade una hermanastra más, de modo que voy a pasar directamente a las aportaciones de esta genial ilustradora.

María Pascual situa la acción en un ambiente dieciochesco, y todo ello se ve en los ropajes y las pelucas de los personajes, salvo en Cenicienta, que lleva un sencillo pero bonito vestido de criada, y el hada madrina, cuyo traje puede sugerir que pertence a otro mundo distinto del de los humanos.

Otro aspecto interesante es que el traje que le otorga el hada a Cenicienta es mucho más sencillo que los de su madrastra y hermanastras, y además lleva el pelo al natural, a diferencia del resto de los personajes nobles, que llevan pelucas blancas y cortas.

Se le da mucha importancia a los pies de Cenicienta, se ven en los dibujos en los que lleva el vestido de criada y se ven también los dedos en la escena en la que sale precipitadamente del baile. En el dibujo final, se da un contraste notorio entre el pie descalzo y el calzado, ya que el primero representa su estatus de sirvienta y el segundo el de princesa.

Los zapatos, como no, también son importantes. Es destacable que cuando una de las hermanastras va a subir a la carroza, el pie parece muy femenino, pero que cuando se intenta calzar el zapatito de cristal, este contrasta notablemente con los grandes zapatones negros de hebilla que calza la malvada.

Por último, los animales, aparte de su participación en los papeles habituales del cuento, están más presentes que en otras historias de la colección. Aparte están vestidos como el ratón de la portada o los dos que están junto a la calabaza, y también pueden realizar acciones humanas, como el conejo que ayuda a limpiar a Cenicienta en la primera página, o los que tocan en la orquesta del baile. 

Como conclusión, este cuento enseñará a los niños que el terner buen corazón y el ser uno mismo, cualidades ampliamente mostradas por Cenicienta, les ayudará a triunfar en la vida.

Bibliografía
  1. Perrault, Charles. La Cenicienta. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN 978-84-684-3205-2.

martes, 8 de septiembre de 2015

Entregas 2 y 3 de los cuentos de María pascual


Fuente: © Planeta de Agostini

En primer lugar, siento informar que no voy a poder empezar a contaros la colección desde el primer número, porque cuando fui a mi quiosco habitual y a otras papelerías intentando buscar el primer número, no lo hallé porque estaba agotado. Así que empezaré por hablaros de las entregas dos y tres de la colección.

***

La entrega dos es El baúl volador, de Hans Christian Andersen. El cuento trata de un chico empobrecido llamado Alí que encuentra un viejo baúl y se mete en él. Para su sorpresa, el objeto está encantado y el muchacho decide aprovecharse de la situación y tratar de desposar a una bella princesa. Pero sus planes no salen como pensaba porque al baúl lo se le acaba su magia y Alí regresa a su ciudad de origen y se pone a trabajar.

En sus ilustraciones, María Pascual sitúa la acción en un país árabe, pues tanto los ropajes como los objetos emulan esta atmósfera. Es ciertamente chocante porque Andersen era danés, pero le da un toque original al cuento.

La ilustradora siempre dibuja en sus cuentos animales, lo que añade ternura a las ilustraciones. En este caso, Alí tiene un perro que se ve en la primera escena, cuando el baúl sale volando salen espantados algunos pájaros, y las gaviotas lo acompañan cuando se ve flotando en el mar.

En mi opinión, este cuento es ideal para trabajar con los niños la diversidad cultural. Aparte, enseñan valores muy útiles como el trabajo duro o la honradez.
***
La entrega tres es La princesa triste. Es anónimo y trata de una princesa caprichosa llamada Belinda que no es feliz, a pesar de lo que tiene, porque desea un pajarillo de bellas plumas que sobrevuela su palacio. La muchacha enferma y el rey promete su mano si alguien lo atrapa. Un niño lo consigue y Belinda es feliz, pero al ver triste al animal decide liberarlo mostrando su buen corazón, y este se transforma en príncipe.

La aportación de la ilustradora a este cuento es la constante aflicción de la princesa y de los que la rodean. En la cubierta, se ve a la muchacha y al perro con lágrimas, y en uno de ellos muestra su tozudez cruzando los brazos indiferente a los consejos de su padre. A pesar de todo, Belinda trata de tener buena apariencia en todos los dibujos. El pájaro en cuestión se destaca del resto porque tiene un peculiar plumaje rosa mientras que el resto de los de su especie lo tienen azul.

Aparte del pajarito, entre los animales ilustrados se halla en la portada un perro que está llorando junto a la princesa, y dentro del cuento un gato negro en la plaza del pueblo, otros pajaritos cuando el niño atrapa el que quiere Belinda, y unas verdes ranas en el estanque en el que cae el muchacho cuando cae.

El cuento es un claro mensaje de que la aflicción y excesivo capricho no llevan a ninguna parte, y que para conseguir las metas uno tiene que esforzarse para ganárselo y no dejar que otros lo hagan por ti. También demuestra que tener buen corazón puede darte una recompensa.

Bibliografía
  1. Andersen, Christian. El baúl volador. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN 978-84-684-3205-2.
  2. La princesa triste. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN 978-84-684-3205-2.