Mostrando entradas con la etiqueta Cenicienta. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Cenicienta. Mostrar todas las entradas

miércoles, 16 de septiembre de 2015

Entrega 4 de los cuentos de María Pascual

Fuente: © Planeta de Agostini

Hoy me ha llegado la entrega 4 y se trata ni más ni menos que de La Cenicienta de Charles Perrault. Huelga decir que la historia es harto conocida, salvo que el adaptador de la misma añade una hermanastra más, de modo que voy a pasar directamente a las aportaciones de esta genial ilustradora.

María Pascual situa la acción en un ambiente dieciochesco, y todo ello se ve en los ropajes y las pelucas de los personajes, salvo en Cenicienta, que lleva un sencillo pero bonito vestido de criada, y el hada madrina, cuyo traje puede sugerir que pertence a otro mundo distinto del de los humanos.

Otro aspecto interesante es que el traje que le otorga el hada a Cenicienta es mucho más sencillo que los de su madrastra y hermanastras, y además lleva el pelo al natural, a diferencia del resto de los personajes nobles, que llevan pelucas blancas y cortas.

Se le da mucha importancia a los pies de Cenicienta, se ven en los dibujos en los que lleva el vestido de criada y se ven también los dedos en la escena en la que sale precipitadamente del baile. En el dibujo final, se da un contraste notorio entre el pie descalzo y el calzado, ya que el primero representa su estatus de sirvienta y el segundo el de princesa.

Los zapatos, como no, también son importantes. Es destacable que cuando una de las hermanastras va a subir a la carroza, el pie parece muy femenino, pero que cuando se intenta calzar el zapatito de cristal, este contrasta notablemente con los grandes zapatones negros de hebilla que calza la malvada.

Por último, los animales, aparte de su participación en los papeles habituales del cuento, están más presentes que en otras historias de la colección. Aparte están vestidos como el ratón de la portada o los dos que están junto a la calabaza, y también pueden realizar acciones humanas, como el conejo que ayuda a limpiar a Cenicienta en la primera página, o los que tocan en la orquesta del baile. 

Como conclusión, este cuento enseñará a los niños que el terner buen corazón y el ser uno mismo, cualidades ampliamente mostradas por Cenicienta, les ayudará a triunfar en la vida.

Bibliografía
  1. Perrault, Charles. La Cenicienta. Rodríguez, Manuel (adapt.); Pascual, María (il.). Barcelona: Planeta de Agostini, 2015. Cuentos Clásicos Troquelados; Cuentos Inolvidables María Pascual. ISBN 978-84-684-3205-2.

domingo, 6 de septiembre de 2015

Publicidad y cuentos de hadas

Los cuentos de hadas son como un diamante pulido: son difíciles de romper y siempre tienen multitud de facetas. Desde siempre han sido fuente de información para novelas, películas u obras de teatro. Ni siquiera el mundo de la publicidad ha podido librarse de su encanto. 

 ¿Y cómo adapta la quintaesencia de la tradición al mundo del marketing? ¿Es posible vender un alimento, un perfume o incluso la suerte a través de personajes clásicos? Vamos a ver tres ejemplos

Anuncio de Chanel Nº 5 (1998)



Chanel Nº 5 es el perfume más femenino más famoso de la historia, y el objeto de deseo de muchas mujeres. Sabedores de esta popularidad, la empresa ha realizado varios espots de este perfume protagonizados por modelos y actrices famosas. El del vídeo de arriba data de 1998 y fue dirigido por Luc Besson y con la modelo Estella Warren como Caperucita Roja. Lo que caracteriza al anuncio es lo siguiente:
  1. La banda sonora imita la de las cajas de música infantiles, clara alusión a que el personaje pertenece a un cuento de hadas.
  2. La repetición del número cinco: en la puerta de la cámara acorazada, es la clave de esta y también está en la plataforma sobre la que se sienta el lobo. De esta forma insisten que el perfume que anuncian, entre todos los de Chanel, es el Número 5.
  3. La seguridad y el lujo: la cámara es como la de un banco, de hecho está forrada de lingotes de oro en tres de las paredes. Esto realza que el perfume es famoso, y por lo tanto caro y exclusivo.
  4. Inversión de papeles: Caperucita es una mujer adulta desenvuelta, que sabe lo que quiere (no duda en desafiar las normas para conseguirlo) y su aspecto atractivo la hacer estar segura de sí misma, e incluso ser manipuladora. El Lobo, sin embargo, trata de defender la cámara. Pero la belleza de la chica le deja tan obnubilado que se deja dar órdenes por ella, y se amansa como una oveja. En una palabra, Caperucita es el prototipo de mujer elegante y sofisticada y el Lobo el hombre que cae rendido ante el buen olor del perfume.
  5. La Torre Eiffel: Enmarcada por las grandes puertas que abre Caperucita cuando huye del recinto, da a entender que París es el origen de la empresa, y además uno de los focos de la moda mundial.
 Anuncio de la Lotería de Navidad (2010)



La Lotería de Navidad es una tradición tan típicamente española como los turrones, las uvas de Nochevieja o el belén. Este anuncio, como todos los que le precedieron, incide en la idea de la ilusión:
  1. En la escena de Alicia, se establece la analogía entre lo que crece la niña cuando come el pastel en el cuarto de las puertas y lo grande que es la ilusión de quien juega a la lotería.
  2. En la escena de Peter Pan, los adultos que juegan a Peter Pan y garfio se sienten tan alegres e ilusionados como los niños cuando reciben sus regalos de Navidad.
  3. En la escena de Cenicienta se indica que uno mismo puede cambiar su propia suerte.
  4. En la del Gato con botas, que todo el mundo tiene grandes deseos.
  5. La Diosa Fortuna refuerza la idea de que la Lotería le puede tocar a cualquiera.
Anuncio Imagina dar una Oreo a un lobo (2013)



Oreo es una de las galletas preferidas de los niños porque en sus espots siempre insisten en la idea de lo divertido que puede ser comer una. En este anuncio la empresa da una vuelta de tuerca a a su mensaje añadiendo la imaginación. Insisten que una galleta puede producir un efecto positivo en la gente, aunque este sea siempre opcional. En el caso del Lobo Feroz, puede atacar a los cerditos con sus soplidos o pueden ser amigos inseparables.

La publicidad reinventa los argumentos de las historias para adaptarlas al mensaje que quiere transmitir, pero este hecho prueba una vez más lo poderosos que son los cuentos de hadas, que han dejado una huella indeleble en todas las culturas del mundo, y es nuestro deber que este patrimonio cultural siga estando vivo.

viernes, 27 de marzo de 2015

Cenicienta

Hoy se estrena Cenicienta en los cines españoles. Es un remake del clásico de Disney de 1950. 

Dirigida por Kenneth Branagh, Lily James es Cenicienta, Cate Blanchett es la madrastra malvada, Richard Madden es el Príncipe y Helena Boham-Carter el hada madrina. Como curiosidad, decir que los zapatos son de Cristal de Swarovski y que la actriz que encarna a la heroína del cuento tuvo serios problemas para calzárselos.


martes, 17 de marzo de 2015

La Cenicienta en El hormiguero

Ayer El Hormiguero invitó a Richard Madden y a Kenneth Branagh, dos de los actores del reparto de la nueva película de Cenicienta.

Además Edurne, que pone su voz a la banda sonora de la película, participó también en el programa bailando con uno de los invitados.

Como curiosidad, comentaron que los zapatos de la Cenicienta son de cristal de Swarovski.

Si quieres saber más del programa, pulsa este enlace.

Si quieres saber más sobre la película, ve a la página web oficial de Disney.

lunes, 2 de febrero de 2015

Into the woods



El 23 de enero se estrenó Into the Woods, de Walt Disney Pictures, en los cines españoles. Ayer fui a verla al cine de Aragonia, os recomiendo verla en versión original es mucho mejor que la doblada.

La película, basada en un musical de Broadway del mismo nombre el cual se basa a su vez en un libro de James Lapine, trata de los deseos que piden diferentes personajes de cuentos de hadas para tener su final feliz. El argumento gira en torno a un panadero y su mujer, que no pueden tener hijos, debido a que la bruja de Rapunzel echó una maldición sobre su casa porque el padre cogió unas habichuelas mágicas, envejeciendo ésta en consecuencia. 

La malvada les dice que tienen que reunir cuatro objetos: una vaca tan blanca como la leche (Jack y las habichuelas mágicas), una capa tan roja como la sangre (Caperucita Roja), pelo tan amarillo como el maíz (Rapunzel), y un zapato tan puro como el oro (Cenicienta). El panadero y su mujer intervienen de manera muy destacada en los cuentos mencionados, incluso realizando a veces el papel que tradicionalmente está designado a otro personaje. Para tener un poco más claro el papel de los cuatro cuentos participantes en la película, voy a desglosarlos:
  1. Cenicienta: cabe aclarar que es la versión alemana, es decir, la de los hermanos Grimm. Esta heroína, a diferencia de la del cuento, es bastante indecisa y huye del príncipe durante las tres noches que dura el baile, hasta que al final éste la atrapa.
  2. Jack y las habichuelas mágicas: el único cuento inglés de la película. Una de las versiones es la recogida por Joseph Jacobs en su English Fairy Tales. El chico es amigo de la vaca blanca, y cuando la vende al panadero y a su mujer, el chico planta las habichuelas y trata tanto de recuperar al animal como de solventar los problemas económicos de su familia.
  3. Caperucita Roja: también es la conocidísima historia de los hermanos Grimm, aunque en este caso el cuento homónimo de Perrault también juega un papel determinante en el lobo, el cual es muy seductor. Esta Caperucita es muy difícil de convencer para que caiga en la tentación, y aparte es muy glotona y cuida mucho de su capa.
  4. Rapunzel: también la de los hermanos Grimm, al principio la doncella de kilométrica melena tiene cariño a la bruja, e incluso la llama madre. Por otra parte, el principe es de una proverbial torpeza. La chica acaba desterrada en un pantano en lugar de en un desierto.
Caperucita Roja entrando en el bosque. Fuente: Merlyn's Magick.

Todos los personajes consiguen sus deseos. Pero luego viene una segunda parte que en general no viene en los cuentos. ¿Qué pasa después de ese tan deseado y dorado final feliz? Los personajes han de pasar por un gran problema: un gigante amenaza con destruir todo su mundo. Como consecuencia de ello, todos se han de unir y luchar, a pesar del precio que tienen que pagar para que el reino siga existiendo.


Resumiendo, el bosque tiene dos simbologías muy diferenciadas en cada una de las dos partes: En la primera, cuando los personajes están en proceso de cumplir sus deseos, el bosque es como un paraíso lleno de tentaciones y las virtudes y la voluntad de los personajes se intensifican, e incluso puede ser un bonito hogar. En la segunda parte, el bosque muestra, tal y como hace en los cuentos tradicionales, su lado más fiero y hostil: los caminos definidos que tenía el bosque se borran, se destruyen todos los objetos que en algún momento estuvieron vinculados con los personajes, y hasta surgen malos sentimientos como la ira o la infidelidad. La película tiene una clara moraleja: cuidado con lo que deseas.

Algo que me ha sorprendido muy gratamente de esta película es que se ha mantenido, en general, una fidelidad casi milimétrica en todas las historias tradicionales, y los cambios que se han realizado sobre cada cuento en concreto no molestan en su lectura. Esto es algo en lo que generalmente Disney adolece, en mayor o menor medida, en sus películas de la franquicia Princesas Disney. 

Otro aspecto muy bueno en esta película es que se ha dado a conocer la Cenicienta de los hermanos Grimm, siendo generalmente la homónima de Charles Perrault la que se ha llevado a la gran pantala debido a su vistosidad (zapato de cristal, calabaza que se convierte en carroza, etc.). Ojalá esto sea bueno para anunciar a la gente que hay más cuentos, algunos maravillosos y otros tristes, aparte de Perrault y Grimm, y animar a la gente a leerlos.

Lo que hace sublime a esta película es que todos los personajes, tanto buenos como villanos, tienen sus deseos, sus sueños, y también todos muestran sus debilidades y defectos. Básicamente, recupera ese sabor agridulce de las recopilaciones de Basile o de Rodríguez Almodóvar.

Torre de Rapunzel construyéndose. Autor: BabelStone.
 
También he detectado, en mi opinión, dos aspectos que deberían haberse mejorado de la película:
  1.  Los efectos especiales usados para la bruja. Es una lástima que se haya fallado en esto, ya que en el resto de la película los efectos han sido los justos y han permitido una lectura más clara de las situciones en que se usaban. En el caso de la bruja, el rayo, el trueno y el tornado refuerzan en mucho su gran poder, pero en mi humilde opinión se ha abusado de estos recursos. Podrían haber combinado apariciones más espectaculares con las más discretas.
  2. El poco desarrollo del Lobo. Siendo interpretado por el grandioso actor, a mi modo de ver, Johny Depp, podían haber extendido un poco más el papel del Lobo Feroz. Podrían haber aprovechado un poco más ese toque seductor que tan hábilmente habían dado al personaje, o también haber seguido el diálogo tradicional entre éste y Caperucita cuando se encuentran en casa de la abuelita.
En alguna crítica que he leído de esta película dice que la segunda parte del cuento es extremadamente trágica. Yo no lo creo así. El film tiene su parte triste, pero creo que sigue habiendo un final feliz, dando a entender que los cuentos de hadas son el espejo deformado de la realidad.

Si quieres saber más de la película, pincha para ver la página oficial de la película.

Si queréis leer otras críticas de la película, pinchad en estos enlaces: