domingo, 14 de diciembre de 2014

Definición de cuento de hadas

El cuento es una narración breve y ficticia. Dentro de él, la intriga se divide de la siguiente manera: un conflicto inicial que hay que resolver, y a una carencia que satisfacer. Puede contener personajes fantásticos tanto buenos que ayudan al protagonista (hadas, ancianos), como malos que tratan de entorpecer al héroe (ogros, dragones). Por regla general la narración incluye encantamientos, descritos como una secuencia inverosímil de acontecimientos, y un final feliz. Los personajes son arquetípicos y representan tanto las virtudes como los defectos del género humano.

Según Rodríguez Almodóvar (2008: 294) los cuentos suelen constar de dos partes aunque la segunda está, en su mayoría, perdida. Por ejemplo en la Caperucita Roja de los Hermanos Grimm, la segunda vez que la niña se encuentra con un lobo, va a casa de su abuela corriendo y entre las dos lo vencen con su ingenio. Aparte, según el recopilador español, los cuentos no son fruto de un autor ni de fuentes histórico-literarias, sino que es un patrimonio inmaterial perteneciente a un colectivo, cuyas raíces son milenarias y las cuales se hunden en orígenes indoeuropeos.

Características del cuento de hadas


A los cuentos se les han dado diversas denominaciones a lo largo de la historia. Algunas se aplican a las recopilaciones escritas que se realizaron para los estamentos cultos, y otras a las versiones más "genuinas" que los folcloristas trataron y están tratando de encontrar desde el Romanticismo. Aunque hay que tener en cuenta que la línea entre adaptación culta e historia campesina es muy fina, por ello todas las denominaciones se usan como sinónimos.
  • Cuento de hadas: término propuesto por la preciosista francesa Madame D'Aulnoy (contes de fées en el original). Se aplica al terreno de las recopilaciones cultas, dirigidas a la realeza, la nobleza o la burguesía y con una lección moralizante. De estas versiones cultas provienen la mayoría de adaptaciones realizadas para niños.
  • Cuento popular, clásico o folclórico: historias realizadas por campesinos a lo largo de la historia, fruto del imaginario colectivo que hunde sus raíces en la Biblia y en la mitología clásica. Es aplicado por los folcloristas que tratan de recuperar las versiones campesinas de las historias.

Diferencias entre cuento de hadas y cuento popular

 Antonio Rodríguez Almodóvar ha utilizado una clasificación propia desde que publicó la primera edición de Cuentos al amor de la lumbre (1984):
  1. Cuento maravilloso o de encantamiento: tiene treinta y una funciones narrativas según descubrió el estructuralista Vladimir Propp en 1928. En ellos es esencial el objeto mágico, entregado por un donante mágico al protagonista de la historia, a quien le será útil en el momento más álgido del conflicto una vez haya demostrado sus virtudes (normalmente generosidad, fuerza o ingenio). El autor ruso también los definió como cuentos de siete personajes:
    "el héroe, el falso héroe, el adversario, la víctima, el padre de la víctima, el donante del objeto mágico y los auxiliares del héroe" (Rodríguez Almodóvar, 2008: 294)
  2. Cuentos de costumbres: la clase más imprecisa de las tres, que tienen en común tener una parte "negativa": el no ser maravillosos. Pero desde el punto de vista de la etnografía podrían ser muy valiosos, ya que describen las costumbres de los campesinos.
  3. Cuentos de animales: son una prosopopeya, es decir, animales con cualidades humanas. Beben directamente de la fuente de las fábulas como las de Esopo, pero a diferencia de éstas los cuentos no tienen por qué tener una moraleja.
 
Clasificación Rodríguez Almodóvar
 
Diferencia entre cuento y mito

Antes de establecer la relación entre cuentos y mitos, conviene definir algunos términos:
  1. Mito: "Narración maravillosa situada fuera del tiempo histórico y protagonizada por personajes de carácter divino o heroico. Con frecuencia interpreta el origen del mundo o grandes acontecimientos de la humanidad". (DRAE. Mito, 1ª acepción). Un ejemplo sería Los doce trabajos de Hércules.
  2. Gesta: Conjunto de hechos memorables de una comunidad. Suelen estar recogidos en cantares de gesta, como por ejemplo El cantar del Cid.
  3. Leyenda: Relato cuya acción maravillosa se sitúa con exactitud en un tiempo, los personajes son históricos. Las acciones se relacionan con hechos históricos positivos, y normalmente todo se desenvuelve positivamente. Pero muchas veces la historia es deformada por la imaginación popular. Un ejemplo sería La corza blanca, recogida en Rimas y Leyendas de Gustavo Adolfo Béquer.
  4. Fábula: relato cuyos protagonistas son animales dotados de virtudes y defectos, de la que se extrae una moraleja para reconducir las actitudes humanas. Un ejemplo sería La cigarra y la hormiga.
  5. Anécdota: "Relato breve de un hecho curioso que se hace como ilustración, ejemplo o entretenimiento". (DRAE. Anécdota, 1ª acepción).

 Cuadro resumen de literatura oral. Basado en Olalla Real (1989: 22)

En ocasiones es complicado distinguir entre todos estos tipos de literatura oral:

  • Entre mito y leyenda, porque tanto en uno como en otro intervienen divinidades o seres sobrenaturales con cualidades humanas.
  • Entre gesta y leyenda en que ambas relatan hechos históricos, y ocasionalmente en los cantares de gesta pueden suceder hechos maravillosos como en el caso del cuerno de Roland en La chanson de Roland.
  • Entre fábula y cuento en que tanto en uno como en otro pueden participar animales dotados con cualidades humanas, y que a algunas versiones escritas de los cuentos se les dotó de un papel moralizante como los cuentos Charles Perrault. 
Ángela Olalla Real, citando a Todorov, empieza distinguiendo el mito del cuento de hadas así:

"1º) El héroe tiene una superioridad (de naturaleza) sobre el lector y sobre las leyes de la naturaleza; este género es el mito. 2º) El héroe tiene una superioridad (de grado) sobre el lector y las leyes de la naturaleza; este es el género de la leyenda o del cuento de hadas." (1989:12)
Hay autores que han sostenido que el mito es un cuento de hadas enriquecido y elevado al nivel de literatura, mientras que otros creen que los cuentos son mitos decaídos. También que los elementos arquetípicos de los mitos se impregnan de la cultura de la nación que los origina, dándoles carácter nacional en detrimento de su carácter generalizador.

El mito es fundamentalmente de carácter religioso. Algunos agrupan ritos sagrados o litúrgicos influenciados por tradiciones históricas de una nación. Otros cuentan historias, y se pueden dar oralmente o por escrito.

En los mitos, intervienen héroes nacidos en un mundo regido por los dioses y el destino. En el cuento, sin embargo, el personaje cuenta con compañeros y protectores que le ayudan en la victoria.

Primitivamente, los mitos servían para explicar los orígenes del mundo o las acciones de los dioses y héroes para transformarlo, es decir, que tenían un carácter didáctico además de sagrado. Con el correr del tiempo, la literatura oral dejó de tener ese carácter didáctico y sagrado para convertirse en narraciones folclóricas para entretener a la gente.

Una cosa que tienen en común el mito y el cuento es la tragedia del nacimiento, y que ese héroe desheredado triunfará en la vida trabajando duro. Pero cada género lo trata de diferente manera:
  1. En el mito, la venida al mundo del héroe suele dar lugar a un combate de titanes, en el que el cosmos estará involucrado. El sol, la luna y las estrellas pueden ser ayudas mágicas o símbolos del otro mundo.
  2. En el cuento, el nacimiento del protagonista está ligado a una catástrofe natural, a malos presagios o a un maleficio. Siempre se trata de consecuencias de causas anteriores al nacimiento o inmediatamente posteriores, en el que el niño es la víctima y los padres responsables. Pueden ser de esta índole:
    1. La muerte de la madre (huérfano/madrastra)
    2. Situación de inferioridad
    3. Tabú misterioso
    4. Cambio de familia: niño expósito es adoptado por unos padres, cumpliendo una profecía
    5. Falta de algún acto (olvido de un gesto, fórmula o costumbre)
    6. Maleficios que se manifiestan en la pubertad, casi siempre a causa de unos padres aturdidos
    7. Deseo incestuoso de un padre.
Una última diferencia entre cuento y mito sería que en el mito, el héroe rompe sus vínculos familiares para convertirse en uno de los dioses o para salirse del esquema del hombre común, mientras que en el cuento, el protagonista quiere en su final feliz la reconciliación, el idilio, una pareja y muchos hijos.

Bibliografía

  1. "Cuento de hadas". En Wikipedia. La enciclopedia libre [en línea]. [S. l.]: Wikimedia Foundation, 2014 [cons. 14/12/2014]. <http://es.wikipedia.org/wiki/Cuento_de_hadas>.
  2. Diccionario de la Real Academia Española [en línea]. Madrid: RAE, 2014 [cons. 14/12/2014]. <http://www.rae.es/>.
  3. Olalla Real, Ángela. "Introducción. Mito y cuento. Las joyas del folclore". En La Magia de la Razón. Investigaciones sobre los cuentos de hadas. Granada: Diputación Provincial de Granada. Universidad de Granada, 1989, pp. 11-23.
  4. Rodríguez Almodóvar, Antonio. "Apéndice". En Cuentos populares españoles. Madrid: Anaya, 2008, pp. 289-316.

1 comentario:

Cuéntame tu opinión