miércoles, 22 de abril de 2015

Rodopis

El cuento "Rodopis" pertenece al grupo Ciclo Cenicienta establecido en este blog. La entrada se divide en tres secciones:
  1. Ubicación geográfica, recopilación y recopilador: se señala el país de origen de esta variante y, los autores y el título de las dos recopilaciones de la que se han extraído estas variantes.
  2. Estereotipo del cuento: se resume el cuento, destacando sus peculiaridades y citando puntualmente alguna parte importante de la trama.
  3. Simbología: al igual que en la entrada principal, se indica el trasfondo de los motivos y personajes que hay en la narración.
Aparte, siendo que tanto la entrada principal como las secundarias del Ciclo Cenicienta se utilizan como catálogo de la exposición De Cenicientas, se va a mostrar las imágenes utilizadas para los paneles, es decir:
  1. El título del cuento, el de los autores, y el de las dos recopilaciones con su respectivo año. Se ha escrito en griego moderno, con la traducción al español entre paréntesis siendo que la lengua original no utiliza alfabeto latino.
  2. Un fragmento del texto en el idioma original.
  3. Dos representaciones de otras tantas pinturas: La Hermosa Rodopis enamorada de Esopo de Angelica Kauffmann, ilustrando la versión de Heródoto, y El águila le quita la sandalia a Rodopis de Michel Honoré Bounieu, que plasma la versión de Estrabón.
Además, se introduce también una imagen de la edición de Historias de Heródoto, utilizada en la parte bibliográfica de la muestra, la cual pertenece a la Biblioteca María Moliner de la Universidad de Zaragoza.

Título del panel. Elaboración propia.

Ubicación geográfica, recopilación y recopilador

Rodopis es la versión más antigua de la Cenicienta. El primero en recogerla fue Heródoto, el padre de la historia, en el libro 2 de su obra Historias hacia el 430 a. C. Posteriormente Estrabón, padre de la geografía, reseña la historia en el libro 17 de su obra Geografía.

Fragmento de texto de la exposición. 
Elaboración propia a partir de la traducción del profesor de Griego.

Estereotipo del cuento

En la versión de Heródoto (Historias, libro 2, 134-135.), se parte de la construcción en Egipto de una pirámide pequeña que se atribuye a Rodopis. El historiador griego muestra su desacuerdo en este punto y describe la vida de la chica: que era una mujer de Tracia, esclava en Egipto de un samio llamado Yadmón, y compañera de esclavitud del fabulista Esopo.

Heródoto también especifica que la doncella llegó a egipto llevada por otro samio llamado Xantes, y que fue liberada por un hombre de Mitilene llamado Caraxo, hermano de la poetisa Safo. También que Rodopis se quedó en Egipto y trabajó de cortesana, y dada su belleza ganó mucho dinero, pero aclara el historiador griego que no tanto como para construir una pirámide. Pero lo que sí hizo fue emplear una décima parte de su fortuna para que fabricasen asadores, para después ofrecerlos al Oráculo de Delfos.

En la versión de Estrabón (Geografía, libro XVII, capítulo 1, 33) la historia también empieza describiendo las pirámides de Egipto, mencionando que son una se las siete maravillas del mundo. Luego se centra en una concreta, a la cual llaman la "Tumba de la Cortesana", contando que podría haber sido construida por sus amantes. Especifica que la poetisa Safo la llamó Dorica, de la cual estaba enamorado su hermano Caraxo. También menciona que a esta Dorica también se la conocía como Rodopis. Finalmente cuenta la historia en la que estándo ella bañándose con sus criadas, un águila se llevó una de sus sandalias, que fue a parar a las manos del Faraón. Él quedó sorprendido por el hecho y mandó hombres para que buscaran a la mujer a la que perteneciera la sandalia. Finalmente, Estrabón menciona que encontraron a Rodopis en la ciudad de Naucratis, que el Faraón se casó con ella y que a su muerte construyeron la tumba.

Angelica Kauffman. 
La Hermosa Rodopis enamorada de Esopo.
1780. Óleo sobre lienzo.
Fuente: Wikimedia.

Simbología del cuento

La esclavitud a la que es obligada Rodopis sienta el precedente de la degradación que recibirán las otras Cenicientas europeas descritas en este blog. En la versión de Heródoto, que Rodopis donara parte de su dinero para hacer asadores para el santuario de Delfos indica que la chica sentía especial devoción por este dios, quizá lo tenía como modelo de hombre por su belleza juvenil y por ser dios del sol.


El águila de la versión de Estrabón es el precedente de los ayudantes mágicos de las otras Cenicientas europeas. El faraón piensa que la chica a la que pertenece la sandalia merece ser su reina, por ello manda a buscarla.

La pequeña pirámide que supuestamente le construyen puede ser debido a que el faraón o los amantes consideraron que Rodopis merecía ser recordada porque quizá fuera una buena persona, como las otras Cenicientas.

Michel Honoré Bounieu.
El águila le quita la sandalia a Rodopis.
Ca. 1750. Óleo sobre lienzo.
Fuente: Wikimedia.

Bibliografía
  1. Circlot, Juan Eduardo. Diccionario de símbolos. Barcelona: Labor, 1982. 473 pp. Nueva Colección Valor. ISBN 84-335-7016-1.
  2. Cuentos de hadas. Una Alquimia espiritual. Vopus. La herencia de la luz. [S. l.]: [s. n.], [ca. 2015] [cons 19/04/2015]. <http://goo.gl/eJ0heq>.
  3. Heródoto. Capítulos 134-135. En Historias. [Madrid]: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 1971, pp. 102-104.
  4. Strabo. Geography. Book XVII, Chapter 33 [en línea]. [Chicago]: [University of Chicago], 2012 [cons. 11/03/2015]. <http://penelope.uchicago.edu/Thayer/E/Roman/Texts/Strabo/17A3*.html#ref178>. 

Heródoto. Historia.
Madrid: Alianza, 2001.
Biblioteca María Moliner.
Fuente de la imagen: Agapea.com.

1 comentario:

  1. Me gustó mucho la historia de Rodopis, ayer estuvimos hablando de el origen del cuento de Cenicienta.

    ResponderEliminar

Cuéntame tu opinión